SEGUNDA VERSIÓN DIPLOMADO EN INFANCIAS LGBTIQA+

Profesor

Varinia Anaí Leiva Peña

Categoría

Diplomados

Course Attendees

Still no participant

17 Comentarios

  • Si, los contenidos expuestos son realmente interesantes, personalmente, me considero una persona ignorante en la temática y es un mundo que permite la apertura al conocimiento tanto teórico como practico para acompañar asertivamente a NNAJ LGBTQI+

    Alejandro Muñoz Zelada
    Psicólogo

  • Si, por los aportes que me ha dado.

    Carlos Zunino
    Pediatra

  • Si lo recomendaría, creo que a sido una instancia de aprendizaje enriquecedora, profesionales capacidades y con un gran compromiso social.

    Carolina Parra Pacheco
    Trabajo Social

  • De todas maneras. Es un diplomado con características humanista centrado en lo participativo.
    Las distintas miradas de los docentes sin duda es un lujo de este diplomado.

    Gabriel Díaz Valenzuela
    Psiquiatra

  • Lo recomendaría ya que es una instancia que permite escuchar y aprender desde la misma comunidad y de profesionales que están con esta todo el tiempo. Los contenidos son actualizados y se abordan distintos puntos que permiten tomar consciencia de que el tema es más que el reconocimiento del derecho a la identidad, que hacer esto carne implica mover distintos engranajes del sistema y saber cuánta resistencia y precariedad aún hay. Es mucho lo que falta y este diplomado ayuda a identificar eso, además de favorecer la empatía y las ganas de aportar.

    Giannina Orden Vargas
    Psicóloga

  • Si, y ya lo he hecho. Me parece que es muy interesante y necesario aprender y perfeccionarse en esta temática que se está viendo no solamente en la consulta sino también en colegios y otros centros de salud.

    Karla Ruiz Cortez
    Psicóloga

  • Si, excelente contenidos, muy claras las clases.

    Katherine Contreras
    Terapeuta Ocupacional

  • Sí, lo recomendaría a todas mis colegas pediatras, creo que aporta mucha información y aborda la asistencia a niñes y adolescentes LGBTQI de una manera saludable, despatologizante para poder acompañar su crecimiento y eventual transición de la forma adecuada.

    Lucía Jiménez Solano
    Pediatra

  • Por supuesto, es muy completo y con buenes exponentes.

    Pablo Prieto Aguirre
    Médico General

  • Sí, sobre a todo a profesionales de salud mental y equipos médicos que no han tenido formación en perspectiva de género, para no dar por hecho que sólo desde la buena voluntad habrá un trato no discriminatorio a personas pertenecientes a la diversidad sexual.

    Pablo Troncoso Uriarte
    Psicólogo

  • Definitivamente, encuentro que es muy completo desde la teoría por cada unidad, las reflexiones clase a clase, las diversas actividades y profesiones generan conversaciones muy interesantes. Así como también las experiencias de expositores entregan una perspectiva distinta.

    Sofía Inostroza
    Fonoaudióloga

  • si, el formato es amigable y el contenido muy completo para complementar la formación en el tema.

    Soledad Kobilic
    Psicóloga

  • Sin duda alguna lo recomiendo. Trabajar, más bien, acompañar el desarrollo de infancias y adolescencias requiere de actualización de conocimientos, de cómo abordar las distintas y únicas realidades, de la disposición que se requiere, no son NNNA quienes se deben ajustar a este “sistema”, somos les aduletes quienes estamos llamados a escuchar, comprender acompañar su proceso, el que cada une sienta que es.

    Stella Contreras Oyarzo
    Trabajo Social

  • Si, es bastante completo completo y además no hay otros diplomado en su área.

    Valentin Graziano Santana
    Médica Cirujana

  • Sí, totalmente. Creo que el diplomado ha sido bastante completo y al mismo tiempo conciso. Tiene un buen equilibrio entre clases en vivo y material complementario. Además que las actividades y pruebas han sido precisas.

    Valentina Toro Maureira
    Psicóloga

  • Si, especialmente al área de profesionales de la salud y educación.

    Valeria Ojeda Sanhueza
    Psicóloga

  • Un espacio de oportunidad para formar en las temáticas y conocer como abordar y tratar de forma respetuosa, valorando la diversidad sexual y de género, con foco en los derechos humanos y a la determinación de las identidades. Esta formación ayuda a ser parte en comunidad de un cambio socio cultural y más amoroso.

    Natalie Araya
    Psicóloga Educacional y Clínica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Course Reviews

Still no reviews

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE DIPLOMADO ``EDUCACION PARA UN CHILE INCLUSIVO`` ORGANISMO TÉCNICO DE CAPACITACIÓN

  • N° de Horas Pedagógicas: 180 horas.
  • Dirección: Varinia Leiva Peña.
  • Coordinación técnica: Nicole Figueroa, Orlando Villouta.
  • Correo Electrónico: info@identidadymas.cl
  • Sitio web: www.identidadymas.cl

El  "Segundo Diplomado en Infancias LGBTIQA+: Perspectivas transdiciplinarias para el abordaje de niñeces trans, género no conforme y de la Diversidad Sexual", impartido por el organismo técnico de capacitación "Educación para un Chile Inclusivo" tiene como propósito formar profesionales de diversas áreas que trabajen con infancias para desarrollar competencias teórico-prácticas que les capaciten para realizar una interrelación y atención adecuada, pertinente e integral a niñas, niños y adolescentes LGBTIQA+ tanto el ámbito público como privado, basados en una perspectiva de género y  de derechos humanos.

En ese contexto, este diplomado tiene como objetivo general implementar conocimiento teórico-práctico para intervenciones psico-sociosanitarias asertivas a las necesidades de infancias LGBTIQA+ en base a la evidencia científica y la promoción de sus derechos humanos fundamentales.

Al igual que cualquier niña, niño o adolescente, las infancias LGBTIQA+ requieren que las y los adultos/as les aseguren un ambiente protector, bien tratante y que respete sus derechos fundamentales, en coherencia con la Convención de los Derechos del Niño, tratado internacional de carácter vinculante, al cual Chile suscribe desde 1990. Lamentablemente, de forma histórica la población LGBTIQA+ ha sido marginalizada y vulnerada en sus derechos, mediante actos concretos de discriminación, maltrato y de negación de sus derechos civiles, sexuales, sociales y emocionales. En ese contexto, movimientos feministas y de las disidencias sexo-genéricas han cuestionado los estereotipos binarios de género que han imperado en Chile y el mundo y que han invisibilizado la existencia de las personas LGBTIQA+, limitando su desarrollo sano y seguro en ámbitos biopsicosocial.

En ese contexto, niñas, niños y adolescentes que no encajan con aquellos estereotipos binarios de género, que presentan una orientación sexual distinta a la heterosexual o una identidad de género distinta a la cisgénero, han sido históricamente invisibilizados/as y reprimidos en una exploración segura, protegida de su propia identidad y sexualidad, por temor al rechazo o maltrato sociofamiliar ocurrido por no estar en las categorías incluidas dentro de la heteronorma. Dicho contexto promueve la represión de su identidad, emociones, aumentando el riesgo de desarrollo de psicopatología infantil, descenso de autoestima y disfuncionalidad social. Esto como consecuencia de la hostilidad social y el silenciamiento de sus necesidades y no debido a su orientación sexual o identidad de género, siendo que la evidencia sugiere que el maltrato y discriminación a las infancias, aumenta las probabilidades de enfermar psíquica o físicamente, contenidos que serán abordados en este diplomado.

Actualmente en Chile, se han aprobado leyes que propenden proteger en mayor medida a la población LGBTIQA+. Por ejemplo, desde 2019 entró en vigencia la Ley de Identidad de Género, la cual incluye infancias trans, estableciendo requisitos específicos de acompañamiento en el proceso de transición para niñeces trans, que involucran intervención social, en salud mental, pero también aspectos médicos (fonoaudiológicos, hormonales y de salud sexual) y jurídicos. Este diplomado capacita para la comprensión en profundidad de la ley de identidad de género en infancias, así como para desarrollar habilidades blandas y técnicas para el acompañamiento social, jurídico, psicológico y médico en este importante proceso.

Este programa de diplomado profundiza en la vigencia de leyes chilenas que han avanzado en la protección de los derechos sexuales y reproductivos en la población y su impacto en las infancias, tales como la Ley 19.779, que establece normas relativas al Virus de Inmune Deficiencia Humana (VIH) y crea bonificación fiscal para enfermedades catastróficas; la Ley Antidiscriminación. Asimismo, se ha avanzado en circulares para el respeto e inclusión a personas trans al sistema de salud y educacional, las cuales, si bien no presentan carácter de Ley, ofrecen lineamientos para el trato respetuoso a la identidad y expresión de género de las personas.

Por otro lado, pese a los avances existentes en la materia, el trato a infancias LGBTIQA+ no se limita solo a intervenciones psicológicas o clínicas atingentes a sus necesidades, sino que requiere de una comunidad amplia de adultos/as que comprenda aspectos básicos de la exploración sexual segura, que respete sus derechos humanos fundamentales y que comprenda que los cuidados hacia niñas, niños y adolescentes debe incorporar enfoque de género y respeto de las expresiones y conductas exploratorias de niñas, niños y adolescentes. En este contexto, el programa entrega conocimientos prácticos y técnicos desde una perspectiva transdisciplinar que permite la comprensión del desarrollo infantil desde una mirada integral, ecosistémica y multidimensional. Incorpora conocimientos básicos en temas de género, diversidad sexual desde las ciencias sociales, jurídicas, médicas y de la salud mental.

Las/os profesionales que cursen este diplomado podrán entender en profundidad los derechos humanos como los procesos biopsicosociales que viven las infancias LGBTIQA+, para poder responder de forma pertinente, asertiva e interdisciplinar a sus necesidades en los diversos contextos en que se desenvuelvan y en los distintos ciclos evolutivos que se presentan durante la infancia. Las/os docentes de este curso, presentan vasta experiencia en intervenciones con infancias LGBTIQA+ y pertenecen a las disciplinas sociales, jurídicas, médicas, de psiquiatría y psicología, otorgando una visión integral y transdisciplinaria.

Podrán postular a la segunda versión programa de "Diplomado en Infancias LGBTIQA+: Perspectivas transdiciplinarias para el abordaje de niñeces trans, género no conforme y de la Diversidad Sexual" profesionales de psicología, psiquiatría infanto juvenil, medicina, fonoaudiología, trabajo social y legal que estén en posesión del Grado de Licenciado o Título Profesional que trabajan o se interesan en el ámbito de las niñeces.

1- Comprender e implementar constructos básicos sobre género y diversidad sexual, desde un enfoque de Derechos Humanos

2- Analizar el desarrollo psicosexual en población infanto-juvenil desde el enfoque de género y diversidad sexual.

3- Evaluar aspectos socioambientales protectores y de riesgo para la salud mental de niñas, niños y adolescentes LGBTIQA+

4- Conocer la Ley de Identidad de género en Chile y su aplicabilidad en niñez y adolescencia trans.

5-Conocer aspectos médicos desde la nutrición, fonoaudiología, ginecología, de los tratamientos hormonales en infancias trans, como también su impacto fisiológico y emocional en adolescentes y preadolescentes.

Las personas interesadas deben completar el formulario de postulación para ser contactadas telefónicamente. Con posterioridad deberán hacer llegar los antecedentes que se le soliciten

Semestral (29 semanas)
Fecha Inicio: 01 de abril de 2023
Fecha término: 13 de octubre 2023

Distancia - E-learning sincrónico relatorías en vivo.

Jueves de 18.00 a 21.00 horas.

Un sábado al mes de 10.00 a 13.00 y de 14:00 a 17:00 horas.

Los/las profesionales egresados del “Diplomado en Infancias LGBTIQA+: Perspectivas transdiciplinarias para el abordaje de niñeces trans, género no conforme y de la Diversidad Sexual", serán capaces de implementar conocimientos actualizados, habilidades y actitudes que contribuyan a la construcción y consolidación de equipos profesionales que trabajen con infancias basados en el respeto de sus derechos humanos fundamentales y con conocimientos profundos en género y desarrollo psicosexual infantil. Igualmente, presentarán las competencias para trabajar e intervenir desde enfoques transdisciplinarios que les permitan tener actitudes respetuosas, sensibles, asertivas y oportunas frente a las necesidades y manifestaciones de niñas, niños y adolescentes trans y de la diversidad sexual. El enfoque transdisciplinario de este programa favorece el desarrollo de competencias transversales que permitirán a profesionales que trabajan con infancias comprender los distintos procesos e intervenciones biopsicosociales que pueden estar experimentando niñas, niños y adolescentes LGBTIQA+, así como activar de forma oportuna y pertinentes las redes que puedan requerir para promover su bienestar y desarrollo seguro.

VALOR TOTAL DEL DIPLOMADO: $ 800.000 – USD 950 DÓLARES

 

VALOR DE INSCRIPCIÓN: $ 200.000

El monto de inscripción será rebajado del total y la diferencia podrá ser pagada en cuotas, según se indica a continuación.

 

FACILIDADES DE PAGO DEL DIPLOMADO:

 

PAGO TOTAL: Las primeras 10 personas que paguen el total del arancel del Diplomado, tendrán un 15% de descuento. Monto final a pago $ 680.000, el valor incluye matrícula.

 

PAGO EN TRES CUOTAS: Realizado el pago de la matrícula, se podrá ejecutar pago en tres cuotas iguales de $ 200.000 cada una. La fecha del primer vencimiento de pago se debe realizar a más tardar el día 05 de abril de 2023.

 

PAGO NIVEL INTERNACIONAL: en dólares bajo dos modalidades. Pago total o pago de matrícula y cuotas mensuales.

Pago total con descuento 807.5 dólares.

Pago de matrícula 250 dólares más tres cuotas de 235 dólares, la primera el 05 de abril de 2023.

El simple retraso en el pago, faculta a la dirección del Diplomado a bloquear el acceso y no habrá devolución de dineros pagados con anterioridad.

 

30 CUPOS DISPONIBLES

MÓDULO I:

  • Conceptualización y terminologías de la comunidad LGBTIQA+.
  • Introducción a los estudios de género e interculturalidad.
  • Aproximación a la realidad de personas intersex.
  • Vulneración de derechos.
  • Legislación en educación.
  • Rectificación partidas de nacimiento.

MÓDULO II:

  • Proceso de intervención en Salud mental y emocional a infancias LGBTIQA+.
    Despatologización.
  • Patologías de base y diagnósticos.
  • Personas con TEA en proceso de tránsito.

MÓDULO III:

  • Proceso de tránsito y fonoaudiología.
  • Nutrición en personas trans.
  • Fertilidad procesos de congelamiento de óvulos y espermios.
  • Ginecología para adolescentes trans, salud sexual.

La certificación del "Diplomado en Infancias LGBTIQA+: Perspectivas transdiciplinarias para el abordaje de niñeces trans, género no conforme y de la Diversidad Sexual", se obtiene con la aprobación de todas las asignaturas del programa y cumplir con los requisitos de asistencia del 85% y con un mínimo ponderado entre todos los módulos y trabajo final de 4.0.

La certificación del Diplomado en infanciAS trans en chile, la otorgarán la directora coordinadores, representante legal de Educación Para un Chile Inclusivo SpA y deberá contener la calificación final, la cantidad de horas pedagógicas y la fecha de término del programa.

Educación para un Chile inclusivo S.p.A.
R.U.T.: 77.499.416-5.
Certificación casa certificadora LSQA.
Certificación bajo Norma NCh 2728.
Autorización y Acreditación Sence.
Plataforma Datawork para impartir cursos E-learning.

 

Equipo Soporte Plataforma.

 

Oficina Av. Irarrázaval 2821, Ñuñoa, Santiago, Chile.
Sala de espera.
Salas de reuniones.
Personal administrativo.
Personal académico.

 

Computadores de última generación.

Impresoras.

Teléfono fijo.

Red fibra óptica Wifi.

Plataforma web.

Equipo soporte página web.

Redes sociales.

Diseñador gráfico.

Colabora, Fundación Juntos Contigo (Acreditada 2020-2022).

Nuestros maestros principales

Precio : 200.000 Inscripción $

max disponibilidad : 30

Dificultad : Experto

Ubicación : Sede

Tipología : Especialización

Consulta